Como es de conocimiento público, hace un año exactamente Megaupload, el popular servicio de intercambio de archivos, fue cerrado por orden de la justicia norteamericana, que de paso confiscó los servidores y se llevó millones de archivos, algunos señalados de ser copias ilegales de obras protegidas con el derecho de autor; y otros que habían sido subidos legitimamente para usos personales. Ya un año después, con el capítulo de Megaupload cerrado, su fundador, Kim Dotcom, vuelve con MEGA, un proyecto de las mismas proporciones y que funcionaría de la misma manera, aunque eso sí, construido sobre muchas precauciones para que no vuelva a ser cerrado ni visto con celos por la justicia. Así las cosas, hace pocos días fue lanzado a nivel mundial este nuevo servicio para subir archivos y compartirlos para su descarga gracias por medio de enlaces. Así nos fue probándolo.
Lo primero es que, a diferencia de Megaupload, MEGA nos va a pedir registrarnos con un usuario y una contraseña, pero si olvidamos nuestro usuario o perdemos nuestra contraseña no podremos hacer nada, pues el sitio está construido para que solo nosotros conozcamos estos datos. En ese sentido, el sitio es muy diferente a su antecesor, en el que cualquier usuario, incluso un anónimo, podía subir archivos y compartir el contenido subido con un enlace que se generaba automáticamente.
De esta forma, como no era obligatorio tener una cuenta de usuario, no había un control sobre los archivos que subiéramos, a diferencia de ahora, donde todo queda ordenado por carpetas, al estilo de Dropbox o Google Drive, sin que se corra el riesgo de perder los archivos por el simple hecho de olvidar o perder un enlace.
Probamos subiendo un CD de música de 80 megas comprimido y, aunque esto depende de cada conexión, tardamos algo más de 30 minutos a una velocidad de 30 Kb/s, lo que resultó un poco diferente a los primeros días, en que se registraron más de 1 millón de usuarios, siendo imposible subir o bajar archivos, al menos durante unas horas. Pero ya parece ser que se está normalizando el servicio poco a poco.Después de esto, me seguían quedando cerca de 50 Gb para seguir subiendo música, películas, series, juegos, documentos…Eso ya depende de cómo quiera usar su cuenta cada usuario y si está dispuesto a violar las condiciones de servicio, que aclaran que uno no tiene derecho a reproducir contenido que no sea propiedad de uno (punto 17), por lo que en condiciones normales le permite a MEGA lavarse las manos frente a lo que hagan sus usuarios, entre otras cosas porque el archivo será inservible todo el tiempo en la medida que uno no tenga la contraseña que solo tiene quien subió el archivo.
En cuanto a lo demás, después de que tienes la llave del archivo, no hay mucha diferencia respecto al antiguo Megaupload, Rapidshare, e incluso SkyDrive o Dropbox. MEGA incluso tiene incorporado el tema de añadir contactos, que en otras plataformas funciona para compartir archivos y carpetas, pero que finalmente cumple la misma función: compartir archivos con personas que tengan una cuenta con el mismo servicio.
Sin embargo, si bien se sigue viendo muy simple, tal vez le debamos dar algo de tiempo. Recordemos que Kim Dotcom había prometido MegaBox, un servicio de distribución de música que acabaría con la dependencia de los artistas por la disqueras, así como también está pendiente MegaMovie, que funcionaría de la misma manera pero con películas. Por esto es que hacer una afirmación desde ya sobre una versión beta de MEGA, que finalmente sería la base de un proyecto mucho más ambicioso. Además partamos de que MEGA solo lleva una semana al aire. Por ahora, los invitamos a que prueben lo prueben, y nosotros seguiremos en VanPC pendientes de los cambios que estén por venir y seguro se los estaremos comentando.
Precios de MEGA: 500 GB de almacenamiento por 10€ al mes, 2 TB por 20€, y 4 TB por 30€
Daniel Afanador para @Van_PC
Twitter: @Daniel_Afanador